ECONOMIA ESPACIAL

UNIVERSIDAD PQJ

 

 

MAGISTER EN ECONOMIA POLÍTICA

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ESPACIAL

 

1. INTRODUCCIÓN.

La Economía Espacial estudia fenómenos económicos con énfasis en su localización en el espacio. Este campo de la Economía comprende dos grandes ramas: la Economía Urbana y la Economía Regional. En ambas ramas se estudian las razones de la localización de la población y las actividades económicas en ciudades o regiones, y las políticas que afectan la localización económica en el espacio. Una parte considerable del curso trata problemas económicos urbanos: vivienda, planeamiento, transporte, congestión, crimen, pobreza, segregación y financiamiento de los gobiernos locales.

El curso combina la introducción al estudio de modelos teóricos, con evidencia empírica aplicada, en especial, al caso latinoamericano. Un conjunto de trabajos prácticos fomenta el estudio de problemas urbanos y regionales con técnicas empíricas.

2. OBJETIVOS.

  • Comprender y aplicar los conceptos básicos de Economía Espacial en el análisis de la economía política.
  • Conocer las principales políticas referentes la Economía Urbana y la Economía Regional en América Latina.
  • Comprender los modelos básicos de economía espacial con datos empíricos.

 

3. CONTENIDOS.

I. Primera sesión 

  • Definición de la Economía Espacial
  • Conceptos y categoría de la Economía Urbana
    • La influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de las transformaciones económicas contemporáneas
    • La importancia de la revolución tecnológica y desarrollo sostenible.

 

  • Conceptos y categoría de la Economía Regional
    • Conjunto de medidas destinadas a reducir los desequilibrios o disparidades interregionales.
    • Los esfuerzos destinados al interior de las regiones (provincias, y ciudades), consideradas individualmente, para superar problemas de atraso o declive económico.

II. Segunda sesión

  • Desarrollo de la Economía Urbana
    • Sistemas económicos que se producen en los núcleos de población.
    • Elaboración de las estrategias económicas urbanas.
    • Análisis de los espacios urbanos, las infraestructuras, los factores de localización en centros urbanos de América Latina.
    • Principales economías urbanas de América Latina.
    • actividades económicas con especial atención al urbanismo empresarial, comercial, al turismo y a los servicios de calidad urbana.

 III. Tercera sesión

  • Desarrollo de la Economía Regional
  • Espacio, regiones y economía regional de América Latina.
  • Introducción a los complejos industriales de América Latina.
  • La eficiencia y la equidad en la economía regional de América Latina.
  • Diferencias y similitudes en las potencialidades propias de cada territorio en particular de América Latina.

IV. Cuarta sesión

  • Principales medidas de localización, de especialización y de análisis de la Economía Espacial.
    • Métodos de análisis de la Economía Espacial.
    • Métodos de análisis diferencial – estructural.
    • Análisis del insumo – producto regional de América Latina e Interregional.
    • Análisis del Impacto Económico y ecológico de la estructura productiva regional.
    • Métodos de análisis de sectores económicos.

 V. Quinta sesión

  • Métodos estadísticos y econométricos aplicados al análisis regional.
  • Métodos de regionalización política, económica, organización social y desenvolvimiento regional.

 VI. Sexta Sesión y Séptima Sesión

  • Aplicación de los métodos localización, estadísticos y econométricos por países y entre continentes, según bases de datos estadísticos seleccionadas para el ejercicios en grupos (Trabajo en aula).

VIII. Octava Sesión

  • Presentación, análisis y debate de los resultados de los estudios de caso de los grupos de trabajo.

 4. METODOLOGÍA.

  • Clases teóricas con apoyo de material didáctico como diapositivas, guías, lecturas complementarias.
  • Clases prácticas en los laboratorios de informática donde se realizarán los estudios de casos apoyados por la docente.

 5. EVALUACIÓN.

  • Se realizarán tareas semanales aplicando la materia vista en clases (20%).
  • Se realizará un control final (30%).
  • La elaboración y análisis de los estudios de caso (50%).

 6. CONCLUSIONES.

Al final del curso los alumnos podrán comprender las definiciones y características principales de la Economía Espacial habiendo calculado en forma práctica los métodos enseñados para la medición de la economía espacial.

 7. BIBLIOGRAFÍA.

  •  Bendavid, Avrom, Regional Economic Analysis for Practitioners, Praeger Publishers, New York, 1974.
  • Hewings, Geoffrey J.D. et. al., The Hollowing-Out Process in the Chicago Economy, 1975 – 2011”, Geographical Analysis, v. 30, n. 3, Ohio State University Press, July, 1998.
  • Israilevich, Phiilp R. et. al., “Forecasting Structural Change with a Regional Econometric Input-Output Model”, Journal of Regional Science, v. 37, n. 4,pp. 565 – 590, 1997.
  • Miller, Ronald E. and Peter D. Blair, Input-Output Analysis: Foundations and Extensions, Prentice-Hall, Inc, New Yersey, 1985.
  • Pulido, Antonio y Emilio Fontanela, Análisis input-output: modelos, datos y aplicaciones, Ediciones Pirámide, S.A., Madrid, 1993.
  • Richardson, Harry W., Economía regional y urbana, Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1986.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a comment